sábado, 1 de septiembre de 2012

Mediciones Antropométricas para beisbolistas


Mediciones Antropométricas

El protocolo usado para las mediciones, obedece a los estándares establecidos por la ISAK (Sociedad Internacional para el Avance de la Kinantropometría). Se realizó un perfil completo de cada jugador.

En total fueron 42 mediciones. Éste comprende:

- Las cuatro (4) mediciones básicas (Masa corporal, Estatura, Estatura Sentado y Brazada); ocho (8) panículos adiposos (Tríceps, Subescapular, Bíceps, Cresta Ilíaca, Supraespinal, Abdominal, Muslo Medial y Pantorrilla Medial).

- Trece (13) perímetros corporales (Cefálica, Cuello, Brazo Relajado, Brazo Flexionado, Antebrazo, Muñeca, Tórax, Cintura, Cadera Máximo, Muslo Superior, Muslo Medial, Pantorrilla Máximo y Tobillo).

- Diez (10) longitudes y alturas (Acromial-Radial, Radial-Esiloideal, Midstylion-Dactylion, Trocánter-Tibial Lateral, Altura Acromial, Altura Cresta Ilíaca, Altura Ilioespinal, Altura Trocánter, Altura Tibial lateral, Tibial Medial-Esfiriotibial).

- Siete (7) anchuras óseas (Biacromial, Biiliocrestal, Largo del Pie, Tórax Transverso, Tórax Anteroposterior, Humero y Fémur). Con estas medidas se calculó el perfil de proporcionalidad para cada longitud, altura y anchura.

Medición de la Velocidad del lanzamiento

            Para la medición de la velocidad del lanzamiento se tomaron en cuenta los siguientes aspectos:

                  - Velocidad máxima del lanzamiento: Es la velocidad máxima del lanzamiento, expresada en millas por hora (MPH).

                  - Lugar de medición: Las mediciones fueron realizadas en el centro de entrenamiento del seleccionado.

                  - Descripción del lanzamiento: Antes de proceder a las mediciones los atletas realizaron un acondicionamiento general y especifico, el cual estuvo dirigido por el preparador físico del equipo. La distancia utilizada para el lanzamiento fue de 18,44 metros, utilizándose una pelota oficial de béisbol marca Wilson. El lanzamiento utilizado para la medición fue la recta. Los jugadores lanzaron sin la utilización del montículo. Las mediciones fueron realizadas durante tres (3) días, con un día por medio, contenida cada una de ella de cinco (5) lanzamientos al máximo de velocidad, para un total de quince (15) lanzamientos por cada uno de los jugadores. El jugador estaba ubicado en un punto determinado, desde donde realizó el lanzamiento contra un protector confeccionado para tal fin. La técnica utilizada por los mismos fue la posición del pitcheo de frente.

                  - Equipo utilizado: Pelotas de béisbol oficiales marca Wilson, radar de medición de la velocidad marca Jogs, guantes, un protector confeccionado para tal fin.

                  - Unidad de medición: Millas por hora (MPH). 







Formulas de regresión para calcular el perfil de proporcionalidad integrada y los Índices de Proporcionalidad Corporal.

Perfil de proporcionalidad integrada

            Para la determinación del perfil de proporcionalidad se utilizó un modelo de proporcionalidad integrada, el cual se apoyó en la estrategia del somatograma de Behnke. Los pasos que se utilizaron fueron los siguientes:
1.    En primer lugar se determinó el modelo de proporcionalidad integrada de la muestra utilizada, para ello se utilizó la siguiente secuencia:

1.1    Se escalaron cada una de las mediciones de las longitudes, alturas y las anchuras de la muestra al estratagema Phantom para la talla, multiplicando el valor de una longitud, altura o diámetro con el del Phantom y dividiendo este resultado con la estatura del sujeto.

LE: L * 170,18 / E
            Donde: LE: Longitud Escalada, altura o anchura
 L: Valor de una de las longitudes del sujeto, alturas o anchuras
170,18: Valor del Phantom
        E: Estatura

1.2    Se calcularon los promedios de cada una de las longitudes, alturas y anchuras, sumando cada valor de la longitud, altura o anchura escalados y dividiéndolos entre el número de sujetos de la muestra.

X: Σ Longitud Esc. / N
            Donde: X: Promedio de una longitud, altura o anchura
  Σ Longitud Esc: Sumatoria de una longitud, altura o anchura, escalada en cada uno de los sujetos
                        N: Numero de la muestra

1.3    Posteriormente se procedió a calcular el modelo proporcional para las longitudes, alturas y las anchuras, sumando el promedio del total de las cinco (5) longitudes, las cinco (5) alturas de la muestra y dividiendo este resultado entre cien (100). Las siete (7) anchuras de la muestra y dividiendo este resultado entre cien (100), respectivamente.

ML: (X1+X2+X3+X4…..X10) / 100
            Donde ML: Modelo proporcional para las longitudes, alturas o anchuras
  X1+X2…: Sumatoria del promedio de las cinco (5) longitudes, cinco (5) alturas o sietes (7) anchuras

1.4    Luego se calcularon los factores de comparación Ki de cada una de las longitudes, alturas y las anchuras, lo cual permite expresar las desviaciones de los sujetos en porcentajes. Los factores de comparación se obtienen dividiendo el promedio de una de las longitudes, alturas o de las anchuras entre el modelo proporcional de cada una de ellas.

KiL: X / ML
Donde: KiL: Factores de comparación para las longitudes, alturas y anchuras
           X: Promedio de una longitud, altura o anchura
           ML: Modelo proporcional para las longitudes, alturas o anchuras

            2.  Para el desarrollo del análisis y la comparación de las variables con el modelo de proporcionalidad para cada una de ellas se obtuvieron los siguientes cálculos:

2.1   Se calculó la desviación bruta de cada una de las longitudes, alturas y las anchuras con relación al modelo de proporcional de cada una de ellas respectivamente, dividiendo el valor de una longitud o diámetro entre el factor de comparación de esa longitud o diámetro.

DBL: L1 / KiL1
            Donde: DBL: Desviación bruta de una longitud, altura o anchura
           L1: Valor de la longitud, altura o anchura
                        KiL1: Factor de comparación de esa longitud, altura o anchura
2.2 Se sumaron las cinco (5) longitudes escaladas, las cinco (5) alturas escaladas y las sietes (7) anchuras escaladas, dividiéndolas entre cien (100) cada una de estas sumas.

Σ 5 Longitudes E / 100
Σ 5 Alturas E / 100
Σ 7 Anchuras E / 100

2.3 Posteriormente se obtuvo la desviación porcentual de cada una de las longitudes, alturas y las anchuras de cada individuo con relación al modelo de referencia. 

%DL: ((DBL – (Σ 5 Longitudes E / 100) / (Σ 5 Longitudes E / 100) * 100
            Donde: %DL: Porcentaje de desviación de una longitud.
                         DBL: Desviación bruta de una longitud.
     Σ 5 Longitudes E: Sumatoria de las cinco (5) longitudes escaladas.

%DA: ((DBA – Σ 5 Alturas E / 100) / (Σ 5 Alturas E / 100) * 100
            Donde: %DA: Porcentaje de desviación de una altura.
                         DBA: Desviación bruta de una altura.
            Σ 5 Alturas E: Sumatoria de las cinco (5) alturas escaladas.
%DD: ((DBD – Σ 7 Diametros E / 100) / (Σ 7 Anchuras E / 100) * 100
            Donde: %DD: Porcentaje de desviación de una Anchura.
                         DBD: Desviación bruta de una Anchura.
       Σ 7 Anchuras E: Sumatoria de las sietes (7) anchuras escaladas.


Índices de Proporcionalidad Corporal

Índices de las Extremidades

1.    Longitud relativa de la extremidad superior: Relaciona la longitud total de la extremidad superior (Acromion-dactilion), con la estatura, tomándose ambas medidas en cm, Del Olmo (1990).
            L.R.E.S. = Long. Extremidad Superior (cm) 


  X 100
                                               Estatura (cm)
            Los valores de este índice permiten clasificar a los sujetos según los siguientes grupos:
Ø  Braquibraquial (ESC): Extremidades Superiores Cortas (hasta 44,9)
Ø  Mesobraquial (ESI): Extremidades Superiores Intermedias (45 – 46,9)
Ø  Macrobraquial (ESL): Extremidades Superiores Largas (47 en adelante)

2.  Índice Braquial: Representa la relación entre el antebrazo (Radial-estilion) y el brazo (Acromion-radial).
            I.B. = Long. Antebrazo (cm)   X 100
                        Long. Brazo (cm)
            Según este índice se denominan a los sujetos:
Ø  Braquipico (AC): Antebrazo Corto (hasta 77,9)
Ø  Metropico (AI): Antebrazo Intermedio (78 – 82,9)
Ø  Macropico (AL): Antebrazo Largo (83 en adelante)

3.  Longitud relativa de la extremidad inferior: Relaciona la longitud total de la extremidad inferior, midiendo ésta como la altura ilioespinal.
            L.R.E.I. = Altura Ilioespinal (cm)   X 100
                                  Estatura (cm)
            Según este índice se denominan a los sujetos:
Ø  Braquiesquélico (EIC): Extremidades Inferiores Cortas (hasta 54,9)
Ø  Mesoesquélico (EII): Extremidades Inferiores Intermedias (55 – 56,9)
Ø  Macroesquélico (EIL): Extremidades Inferiores Largas (57 en adelante)


Índices del Tronco

4.  Índice Acromio-Ilíaco: Mide la anchura relativa del diámetro bicrestal respecto al biacromial, mediante la fórmula:
            I.A.I. =  Diámetro Bicrestal (cm)    X 100
                      Diámetro Biacromial (cm)
            Según este índice se consideran a los troncos de los sujetos:
Ø  Tronco Trapezoidal: (hasta 69,9)
Ø  Tronco Intermedio: (70,0 – 74,9)
Ø  Tronco Rectangular: (75 en adelante)

5.  Índice Córmico: Según Alexander (1995), el Índice Córmico representa en forma general, la relación proporcional entre las extremidades inferiores o región subisquial y la parte superior del cuerpo, integrada por la longitud del tronco, el cuello y la cabeza. El Índice Córmico se calcula de la manera siguiente:
            I.C. = Estatura Sentadado (cm)    X 100
                        Estatura de Pie (cm)
            Según este índice se denominan a los sujetos:


Hombres
Mujeres
Braquicórmico (TC)
(Hasta 51)
(Hasta 52)
Metriocórmico (TM)
(51,1 – 53)
(52,1 – 54)
Macrocórmico (TL)
(53,1 en adelante)
(54,1 en adelante)

Análisis Estadístico

Como señalan, Jiménez y otros (2007), que si se tienen datos numéricos en escala de intervalo o razón, se determina la magnitud de la correlación mediante el Coeficiente de Correlación de Pearson. Los valores de dicho coeficiente oscilan entre -1 y +1. Un valor de +1 indica una relación lineal o línea recta positiva perfecta y un valor -1 indica correlación perfecta negativa. Una correlación próxima a cero (0) indica que no hay relación lineal entre las dos variables. La escala aceptada por la mayoría de los autores para valorar la magnitud de la correlación es la presentada por Ruiz (citado por Jiménez y otros, 2007):

De 0,00
A
0,20
Muy baja
De 0,21
A
0,40
Baja
De 0,41
A
0,60
Moderada
De 0,61
A
0,80
Alta
De 0,81
A
1,00
Muy alta

No hay comentarios:

Publicar un comentario